Comparte con nosotros

twitterfacebookgoogle plusrss feedemail Instagram

viernes, 22 de mayo de 2015

LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA EL TURISMO EN EL VALLE DEL MOCOTIES.

LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA EL TURISMO EN EL VALLE DEL MOCOTIES.

Para iniciar este articulo, voy a tomar frases y párrafos del Libro: "Buen Vivir. Filosofia, polìticas, estrategias y experiencias regionales andinas“. Autor: Fernando Huanacuni M. Año 2010.

"América del Sur concentra más de la quinta parte de las reservas de agua dulce de todo el mundo"...

"El agua es un ser vivo y de animación del universo, con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cria. El agua permite la reproducción de la vida, es por tanto un ser sagrado que está presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos y todas las fuentes. El agua permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad. Es la sangre de la tierra ..."

"Los saberes del mundo andino, sus sistemas tecnológicos y sociales de gestión del agua, parten del principio de la convivencia armónica con la Madre Tierra y se sustenta en la propiedad colectiva del agua, basados en un sistema legal y social propio que logró garantizar la sustentabilidad de los ecosistemas desde tiempos inmemoriales y por lo tanto debe ser preservada, respetada y reconocida. Los sistemas tradicionales de manejo del agua, desarrollados y validados a lo largo de cientos de años, son probados como alternativas para la sostenibilidad de los recursos hídricos. Por ello deben ser mejor comprendidos, valorados, recuperados y difundidos como tecnologías para la sustentabilidad del desarrollo...".
El Valle del Mocoties, enclavado en la grandiosa Cordillera de los Andes Suramericanos, que en Venezuela se divide a partir de la depresión del Estado Táchira, para dar paso a dos majetuosas Sierras: La Sierra de Perijá y la Sierra de Mérida. Sierras que albergan en sus estructuras importantes reservas de agua dulce, contenidas en los humedales de los páramos, bosques y montañas. Que se manifiestan y están disponibles en lagunas, nacientes, quebradas y cascadas, que forman los grandes ríos que recorren todas las estructuras del valle, que aguas abajo dan paso al establecimiento de poblados y al desarrollo de importantes actividades sociales, económicas, culturales y ambientales.

Este hermoso e importante Valle del Mocoties, cuenta con condiciones y recursos ambientales importantes para el desarrollo de actividades de los tres sectores de la economia:
  1. Sector Primario: la agricultura, la ganadería, la piscicultura, la apicultura y todas las activiades asociadas como la diversificaciòn productiva a pequeña escala.
  2. Sector Transformación: el desarrollo de pequeñas y medianas iniciativas para la transformación y valor agragado de materia prima.
  3. Sector de Servicios: el intercambio comercial y el Turismo desde diferentes perspectivas, tomando auge el Ecoturismo, el Turismo Rural Comunitario y otras alternativas de bajo impacto para el ambiente.
Es bien sabido que los sectores primario y de transformación de la economia, demandan grandes cantidades de agua dulce para obtener productos finales, que se comercializan en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, esa es la realidad del Valle del Mocoties: alto productor de hortalizas y tubérculos de diferentes pisos altitudinales. Esta realidad tambièn lo convierte en un espacio potencial para el desarrollo del Turismo y sus modalidades de bajo impacto directamente relacionadas con el disfrute y observación de la majestuosidad del agua presente en cascadas, lagunas, aguas termales y rìos que se mezclan con paisajes productivos indescriptibles, protegidos por un ABRAE Parque Nacional "Gral. Juan Pablo Peñaloza", así como "Los Páramos El Batallón y la Negra“.
 
Estas potencialidades permiten plantear acciones de la importancia del Agua para el desarrollo del Turismo en el Valle del Mocoties:
  1. Agua para observar la continua caida de las cascadas
  2. Agua para sentir el misterio de las encantadas lagunas de los páramos
  3. Agua para conservar los niveles de los ríos
  4. Agua para mover las turbinas de los molinos
  5. Agua para la planificación comunitaria
  6. Agua para irrigar los sembradíos, producir y alimentarnos
  7. Agua para ver día a día la belleza de la flores
  8. Agua para el trinar de los pàjaros.
  9. Agua para disfrutar de las majestuosas serranías que nos abrigan
  10. Agua para ver florecer el Araguaney y las Catleyas en el mes de Mayo
  11. Agua para el Desarrollo Sustentable del Turismo en el valle
  12. Agua para la vida y para conservar el ecosistema del que formamos parte.
Hacernos conscientes, como hijos de este Valle, de la importancia del agua para la vida y para el desarrollo sustentable, es una gran oportunidad, es importante darle un buen uso a este ser vivo (agua) respetando los ciclos naturales que tiene y que son los que mantienen la Biodiversidad, la vida y nuestras bellezas escenicas, tres fuentes esenciales para el desarrollo del Turismo. 

Maigualida Rosales C.

jueves, 14 de mayo de 2015

ASPECTOS A CONSIDERAR DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO ENDÓGENO 
EN EL VALLE DEL MOCOTÍES
PARTE I
Paseándonos por los municipios del Sur-Este del Estado Mérida se pueden constatar las crecientes visitas y sus respectivas demanda de servicios de toda índole que hacen los visitantes que a diario transitan por las principales vías que conducen a esta hermosa zona.
Pero, ¿basta que esta zona tenga exuberantes atractivos naturales, para impulsar las motivaciones de los turistas a visitar y disfrutar en dicha zona?
Debemos considerar que no se debe limitar solo a los recursos o atractivos turísticos, sino se debe incluir además un inventario de "facilidades turísticas"como son la planta turística, en alojamiento (Hoteles, Posadas, Campamentos); esparcimiento, tanto pasivos como activos; alimentación y otros servicios, igualmente dotados de infraestructuras, internas (agua, luz,saneamiento) y externas (accesibilidad y vialidad terrestre, proximidad al aeropuerto), entre otros. 
De allí que, ¿la tenencia de los recursos turísticos en función simultáneamente de la demanda potencial y de estadía elevada permite establecer una tipología de los recursos en función de su potencialidad económica?
Dicho de otro modo, los sitios naturales, museos, manifestaciones culturales, folclore, entre otros, tendrán un mayor auge en lo referente a un sitial de relevancia y aceptación por los turistas o visitantes a futuro, sabiendo de antemano que al desarrollar endógenamente el Valle del Mocotíes emerge el Agroturismo, el cual viene a llenar, en parte, esa inquietud que muchos compatriotas y foráneos sienten en función de la satisfacción de sus necesidades turísticas viables.
Dentro de este marco del desarrollo endógeno sustentable, específicamente tomando la modalidad del Agroturismo,es donde nace la propuesta de llevar a cabo un proyecto que tendrá como epicentro el municipio Tovar, a través de un Centro Piloto que en unión con las comunidades de la zona escogida permita dar respuesta concreta a las potencialidades de sus recursos y sus valoraciones pertinentes. Este Centro Piloto con sus previas indagaciones de carácter cultural, social, económico, ambiental y turístico, se prevé arrojará estadísticas sustentables y sostenibles en pro del "desarrollo turístico" en primera instancia en la zona seleccionada.
No obstante, ¿un solo Centro Piloto, bastaría para observar un impacto positivo a corto plazo?
No por si solo, allí es donde entran en juego las diferentes alternativas que darían respuestas a las fortalezas del entorno inmediato y en primer lugar el cambio de paradigma pretendido para que sus habitantes estén dispuestos a experimentar. La unión de otros atractivos tangibles e intangibles complementarán el diseño de sub-rutas que reforzarán y darán iniciativas de búsquedas de soluciones a necesidades de servicios que coadyuvarán a la consecución dinámica y progresiva de un lugar consolidado y sostenible, turísticamente hablando, en el tiempo y el espacio.
¿Qué recursos financieros u otros se necesitarán para el inicio e implementación del proyecto de turismo endógeno de la zona seleccionada en el Municipio Tovar del Valle del Mocotíes?
Sin duda que el recurso humano, formado y con una conciencia ecológica manifiesta será lo fundamental en este tipo de proyecto, en segundo lugar estarán los espacios físicos disponibles (escuelas, recursos monumentales, artesanales, entre otros) y en tercer lugar los recursos monetarios y financieros que previamente a la valoración e importancia de los implicados vendrán a dar respuesta a las necesidades que las comunidades decidirán y aplicarán como importantes y/o urgentes (según el caso), para la consolidación del proyecto una vez identificado como suyo.
¿Qué otras actividades en el entorno del Centro Piloto o Módulo Experimental llevado a cabo, reforzarán la sustentabilidad final del proyecto comunitario?
Precisemos antes que nada, las informaciones pertinentes a los diferentes tipos de ocupaciones que desempeñan los habitantes de la zona señalada y que con el aprovechamiento de los diversos productos agrícolas y de otras índoles, permitirán potenciar en unión de los atractivos, naturales o no, una serie de fortalezas a mostrar a las y los turistas o visitantes, sirviendo de promoción de lo que ésta región específica posee.
Una decisión de lo antes señalado estará conformada por la construcción de un Parque Temático de plantas medicinales que, en el cual de ofrecer su distribución y venta a cada usuario (a) de forma solidaria, se pondrá a disposición ediciones y estudios de las bondades de dichas plantas, como también degustaciones gastronómicas para todas y todos los visitantes.
Un lugar agradable, seguro e integral, que cuenta con servicios turísticos recreativos, gastronómicos, y de transporte y traslados al Parque, el cual permite la muestra y venta de productos y sub-productos agrícolas y pecuarios, de origen artesanal, en donde tendrá preponderancia la idiosincrasia de las y los tovareños y mocotienses. 
Estos recursos turísticos serán reforzados por las sub-rutas planificadas y así dar a conocer sus atractivos naturales, recorriendo cascadas, lagunas y otros lugares recreativos, entre otros.
Se trata, pues, con este proyecto, de dar un primer empuje a las iniciativas de Desarrollo Endógeno en la zona, de la mano con las comunidades que allí hacen vida.
En próximos posts, a manera de continuación, Ud. encontrará información más detallada acerca del mencionado proyecto.

TSU Eris Eduardo Díaz R.

viernes, 1 de mayo de 2015

RUTA TURÍSTICA ECOGASTRONÓMICA Y DEL CAFÉ,
EN EL VALLE DEL MOCOTÍES, ESTADO MÉRIDA.
Visión, hasta la fecha, realizada por María Elena Ramos P.
Parte I
1.- ¿Qué se entiende por una Ruta Turística Gastronómica, dentro de un Producto Turístico Gastronómico?
Utilizando la definición que hace el Dr. Antonio Montecinos, de México, podemos decir que "es un conjunto de productos, servicios, experiencias e inspiraciones gastronómicas materiales e inmateriales en rutas, circuitos o itinerarios en regiones geográficas, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas de manera prioritaria y complementaria como principal motivo de desplazamiento del turista, es un producto compuesto que debe ser analizado en función de los componentes básicos que lo integran: 
  • mercados,
  • productos,
  • atracciones y actividades,
  • alojamiento,
  • infraestructura interna y externa,
  • estructura o equipamiento y,
  • superestructura."
2.- ¿En qué aspectos se basan los Productos Turísticos Gastronómicos?
Según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), los Productos Turísticos Gastronómicos tienen como base la seguridad alimentaria regional sostenible y el patrimonio gastronómico.
3.- ¿Cuáles son los componentes básicos indispensables para planificar, diseñar y gestionar los Productos Turísticos Gastronómicos?
La UNESCO define que existen una serie de componentes indispensables en función del logro de dichos Productos Turísticos Gastronómicos, siendo los siguientes:
a)  Realizar un inventario jerarquizado de recursos o atractivos gastronómicos según los mercados potenciales en la zona;
b) Definir el patrimonio en sus diversas expresiones (material, inmaterial, paisajístico, mixto). Se recomienda tener un itinerario cultural histórico, en función de su sostenibilidad;
c) Tener una soberanía y seguridad agro-alimentaria regional sostenible con excedentes de producción al menos a 15 años;
d) Los alimentos endémicos deben ser parte de la canasta básica de las comunidades receptoras;
e) Debe existir una infraestructura de consumo local: mercados, posadas, restaurantes, hoteles, procesadoras de alimentos, entre otras;
f) Aspecto relevante: la comunidad en su mayoría debe conocer los pro y los contra del Turismo y sus usuarios que sean de mayor impacto, y así tener la voluntad y hospitalidad para recibirlos;
g) Debe existir la profesionalización de los prestadores de servicios, a través de la formación, capacitación y certificación;
h) Debe consolidarse una infraestructura turística, en cuanto a:
  • Accesibilidad:
       Vías de acceso adecuadas, y en aeropuertos, terminales de autobuses, carreteras,    autopistas, senderos, su respectiva señalética especializada con íconos gastronómicos;
  • Comunicación e interpretación:
       Centros interpretativos, experienciales y formativos, accesos a Wifi gratis y dispositivos móviles en función de un "destino inteligente";

i) Debe existir una superestructura con grupos de interés (clusters (el conjunto de empresas concentradas en un mismo entorno geográfico y que desarrollan una actividad económica similar o pertenecen a sectores industriales relacionados entre si) y stokeholders (son todas aquellos actores sociales -personas o entidades- que pueden afectar o son afectados positiva o negativamente por las actividades de una empresa) con la gastronomía y turismo, y su respectiva comercialización con tour operadores, agencias de viajes especializadas, DMC (Destination Management Company) u Operadores Locales, entre otras;
j) Debe hacerse un plan de marketing con marcas y sub-marcas gastronómicas y turísticas: locales, regionales, nacionales e internacionales;
k) Por último, y no menos importante, se debe planificar de manera integrada y con programas y proyectos mínimo a 10 años; y,
l) Deben generarse y encontrarse indicadores gastronómicos y turísticos para medir y controlar antes, durante y después. 

4.- ¿Por qué desarrollar una Ruta Turística Ecogastronómica y del Café en el Valle del Mocotíes?
En el caso del Valle del Mocotíes, una zona de relevancia ecológica no sólo para Venezuela, sino para el resto de la Madre Tierra, se presentan aspectos ecológicos naturales que permiten el aprovechamiento, tanto en lo gastronómico, como en lo turístico, ya que no podemos olvidar el legado indígena de las etnias Mocotíes, descendientes directos de los Timoto-Cuicas, estos a su vez descendientes de las culturas pre-hispánicas incaicas, donde se desplegaron en toda la región andina, desarrollando una de las culturas más avanzadas de todos los grupos aborígenes que poblaron nuestro territorio venezolano, y esto se reflejó en la producción agrícola como excelentes sembradores de maíz, papa, y yuca, además de tabaco y cacao, así como excelentes artesanos con la arcilla, haciendo utensilios para la cocina de cerámica y la alfarería. Todo esto supone que son tierras benditas, con gente de genes trabajadores, laboriosos, creativos e inteligentes, como el verdadero legado ancestral a los pobladores del hermoso Valle del Mocotíes. Y como dato sorprendente, hacia 1777 se introdujo en el estado Mérida el producto café, y ya a finales del siglo XIX los tres (3) estados andinos venezolanos: Trujillo, Táchira y Mérida, figuraban a la cabeza de la producción nacional de este rubro tan importante. Así mismo, la geografía, los suelos, el clima, la vegetación, la fauna, la flora, propia de este Valle, propician de manera esencial el desarrollo endógeno de los productos gastronómicos del lugar, tomando en cuenta fehacientemente el rubro café, como cultivo de importancia capital, el cual se da en los cinco (5) municipios que conforman esta zona del estado Mérida. 
5.- ¿Por qué escoger el rubro café como eje central de la Ruta Ecogastronómica y del Café en el Valle del Mocotíes?
De allí que, por ahora tomando en cuenta todo lo ya explicado, se propone la creación de una ruta ecológica gastronómica, turística, donde prevalezcan todos los productos alimenticios que se cultivan en el Valle del Mocotíes, dando preferencia al rubro café, el cual gastronómicamente, porque sencillamente es un producto sumamente versátil, hasta ahora un tanto olvidado, aunque si muy consumido en la zona, pero de una sola forma, en infusión, con la sabrosa tacita de café matutino o vespertino, para entonar el cuerpo por el friíto que hace acá... , también como medio de socialización y comunicación entre las y los pobladores, tal cual se hace en el resto del mundo, con esa tacita humeante de rico café recién colado o extraído con una máquina express, pudiéndose aprovechar mucho más allá de lo que normalmente se hace con el café. 

En un próximo artículo estaremos analizando cómo aprovechar gastronómica y turísticamente el café, sin dejar de lado su rasgo endógeno, sustentable y sostenible, donde se logre mejorar la calidad de vida de cada uno de los productores y consumidores de café, no sólo propios del Valle del Mocotíes sino también de las y los visitantes-turistas que nos engalanan cada vez que pasan y disfrutan de su estadía acá, uniéndolo a los demás productos y platos emblemáticos no sólo de la zona del Mocotíes, sino del estado Mérida y de Los Andes Venezolanos, en pro de consolidar la marca Mérida y la sub-marca Valle del Mocotíes, como orgullo del patrimonio emblemático regional y nacional.

TSU María Elena Ramos Padrón